Los semilleros: la investigación desde una visión formativa
dc.contributor.author | Chávez Narváez, Diego Fernando | |
dc.contributor.author | Umaña Aedo, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Sáchez, Margarita Rosa | |
dc.contributor.author | Pérez Chacón Claudia Cecilia | |
dc.contributor.author | Castro Álvarez, John Freddy | |
dc.contributor.author | Monsalve Ospina, Juan David | |
dc.contributor.author | Garzón Haad, Melkin Daniel | |
dc.contributor.author | Potes Ordóñez, Laura Beatríz | |
dc.contributor.author | Ahumada Pardo, Magda Alicia | |
dc.contributor.author | Gómez Fajardo, Rosa Mercedes | |
dc.contributor.author | Pérez Zúñiga, Deya Amparo | |
dc.contributor.author | Anacona, Amalfy | |
dc.contributor.author | Ortíz, Wilson Yecit | |
dc.date.accessioned | 2025-02-19T17:01:20Z | |
dc.date.available | 2025-02-19T17:01:20Z | |
dc.date.issued | 2025-02-18 | |
dc.description | . | |
dc.description.abstract | A lo largo de este texto se presentarán diversos enfoques sobre cómo los semilleros de investigación contribuyen al proceso educativo, cómo estos espacios pueden ser gestionados y cómo pueden adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y las disciplinas científicas. También se discutirán las implicaciones de este modelo educativo en la formación de jóvenes investigadores, su impacto en la calidad de la investigación y los aportes que brindan a las instituciones académicas y la sociedad. Al finalizar esta obra, se espera haber brindado a los lectores un marco comprensivo sobre la importancia de la investigación formativa y los semilleros de investigación, considerados como estrategias que no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también juegan un papel fundamental en el fortalecimiento del tejido social y científico del país. | |
dc.description.abstractenglish | Throughout this text, different approaches will be presented on how research seedbeds contribute to the educational process, how these spaces can be managed and how they can be adapted to the changing needs of society and scientific disciplines. It will also discuss the implications of this educational model in the training of young researchers, its impact on the quality of research and the contributions they provide to academic institutions and society. At the end of this work, we hope to have provided readers with a comprehensive framework on the importance of formative research and research seedbeds, considered as strategies that not only enrich the educational experience, but also play a fundamental role in strengthening the social and scientific fabric of the country. | |
dc.description.tableofcontents | La razón de escribir este libro.........7 Capítulo 1. Los semilleros de investigación como un escenario atractivo para el aprendizaje..............11 Capítulo 2. Desafíos, oportunidades y estrategias para la investigación formativa en el contexto astronómico..............33 Capítulo 3. Estrategias de aprendizaje para la investigación formativa desde la experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la Fundación Universitaria de Popayán..............49 Capítulo 4. Investigación en medicina en una ciudad de frontera..............67 Capítulo 5. Antecedentes de la investigación formativa en U De Colombia: entre la sensatez y el compromiso..............81 Capítulo 6. Los semilleros de investigación: estrategia del Sena Regional Cauca para aportarle a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)..............101 | |
dc.format.extent | 120 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca | |
dc.identifier.isbn | Digital | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimayor.edu.co/handle/20.500.14203/843 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca | |
dc.publisher.place | Popayán | |
dc.relation.references | Alfaro, K. y Estrada-Cuzcano, A. (2019). Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 235–250. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a04 | |
dc.relation.references | Alzate, M. (2018). Los semilleros de investigación: la lectura y la escritura para el desarrollo de las capacidades humanas en los docentes en formación. Revista Textos, 22, 81-91. | |
dc.relation.references | Ángulo Lerma, H. (2022). Semilleros de investigación: Apuesta curricular para la formación temprana en investigación científica. Areté, 22(1), 39-46. https://arete.ibero.edu.co/article/view/2421 | |
dc.relation.references | Balanta, E., Bacca, D., Calderón, M., Cárdenas, Y. y Mejía, E. (2023). Importancia de la autorregulación del aprendizaje en el diseño pedagógico en básica primaria. Rev. Perspectivas, 18(23), 39-51. | |
dc.relation.references | Cantú Munguía, I. A., Medina Lozano, A., y Martínez Marín, F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505 | |
dc.relation.references | Castro-Rodríguez, Y. A. (2022). Prácticas y retos de una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigación. Revista Cubana de Estomatología, 59(1). https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3623 | |
dc.relation.references | Covarrubias, C., Antognoni, H. y Mendoza, M. (2019). Relación de Autorregulación del Aprendizaje y Autoeficacia General con las Metas Académicas de Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 12(6), 103-114. | |
dc.relation.references | Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332 | |
dc.relation.references | Fernández, A. y Zhang, M. (2024). Los semilleros como propuesta pedagógica para la investigación desde la niñez. Revista arbitrada venezolana del núcleo Costa Oriental del Lago, 19(1), 55-70. | |
dc.relation.references | Fuentes, S. y Rosário, P. Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un desafío educativo para el siglo XXI. Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo. | |
dc.relation.references | Molina, J., Martínez, L., Marín, A. Vallejo, E. (2012). El semillero de investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autónomo en la Facultad de Medicina. Medicina UPB, 31(2), 212-219. | |
dc.relation.references | Montoya, J. y Uribe, R. (2014). Retos de la enseñanza de la lengua materna. Revista Red Lecturas, 6, 220-230. Recuperado de http://issuu.com/nodoantioquia/docs/red_de_lecturas6__2_/227?e=0/8121811 | |
dc.relation.references | Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (13), 251-267. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102011.pdf | |
dc.relation.references | Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 13-22. | |
dc.relation.references | Turpo O., Quispe, P. M., Paz, L., y Gonzales, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46, 1–18. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876 | |
dc.relation.references | Arango, H., Gutiérrez, P. y Jiménez, L. (2023). Liderazgo educativo: principales tendencias en investigación formativa. Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje EDUREVIEW, 11(2), 173-186. https://edulab.es/revEDU/article/view/3899 | |
dc.relation.references | Campos, P. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 8(1), 88-94. https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397. | |
dc.relation.references | Flores, H., Blácido, I., Lourdes, S., Henostroza, P., Alejandrina, P., Baquerizo, S., Rodrigo, H. y Tueros., A. (2022). La investigación formativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(2), 1-18. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3113/3103 | |
dc.relation.references | Llano, A., Gutiérrez, E., Stable, R., Núñez, M., Masó, R. y Rojas, R. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2016/msu163o.pdf | |
dc.relation.references | López, M., Briceño, E. y Medina, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive, 20(2), 675–691. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n2/1815-7696-men-20-02-675.pdf | |
dc.relation.references | Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6253/1/23783211.pdf | |
dc.relation.references | Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Academia y virtualidad, 3(1), 50–60. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5461/4426 | |
dc.relation.references | Salguero, J. y Pérez, O. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades CHAKIÑAN, 1(19), 217-235. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/864/776 | |
dc.relation.references | Soler, L. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias, 1(5), 15-25. | |
dc.relation.references | Van der Linde, G. (2014). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuaderno de pedagogía universitaria, 4(8), 11–12. https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/68/67 | |
dc.relation.references | Ahumada, M. y Gómez, R. (2022). Educación inclusiva y diversa. Hacia la configuración de un política institucional universitaria participativa y democratica. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. | |
dc.relation.references | Almanza, D. y Vertel, M. (2023). Formación de los jóvenes investigadores: caracterización del conocimiento científico. Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. https://doi.org/10.21892/9786287515352.3 | |
dc.relation.references | Álvarez, R., Cabrera, L. y Mena, S. (2022). Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior: aproximaciones desde estudiantes de Medicina. Digital Publisher CEIT, 7(4), 312–327. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425 | |
dc.relation.references | Asís, M., Monzón, E. y Hernandez, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive, 20(2), 675–691. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8430413&info=resumen&idioma=ENG | |
dc.relation.references | Castro, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2), 873. https://doi.org/10.20511/PYR2022.V10N2.873 | |
dc.relation.references | Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45–53. https://biblat.unam.mx/es/revista/conrado/articulo/la-investigacion-formativa-una-reflexion-teorica | |
dc.relation.references | Fundación Universitaria de Popayán. (12 de abril de 2021). Reglamento general de alternativas de grado. Acuerdo 005 . Popayán, Colombia. | |
dc.relation.references | Martínez, I. y Ardila, C. (2023). Las competencias en investigación formativa en los programas de la Escuela Superior de Guerra. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 477–499. https://doi.org/https://doi.org/10.21830/19006586.1077 | |
dc.relation.references | Rodríguez, F. (2018). Gestión de la investigación: Un nuevo paradigma gerencial, desde las Universidades Experimentales. CIENCIAMATRIA, 4(6), 37–55. https://doi.org/10.35381/CM.V4I6.71 | |
dc.relation.references | Rojas, I., Durango, J. y Rentería, J. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos, 46(1), 319–338. https://www.redalyc.org/journal/1735/173565056019/ | |
dc.relation.references | García, M. (2020). La investigación en los planes de estudio: una necesidad olvidada. Educación Médica, 21(5), 283-284 https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.003 | |
dc.relation.references | Gutiérrez, I., Peralta, H. y Fuentes, H. (2019). Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica 20(1), 49-54 https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007 | |
dc.relation.references | Lewinson, G. (2009). Beneficios de la investigación médica para la sociedad. Medicina Clínica, 131(S5), 42-47. https://doi.org/10.1016/S0210-5705(09)71003-9 | |
dc.relation.references | Mendoza, D., Quintana, Á. y Díaz, A. (2023). La importancia de la investigación científica en medicina. Atención Familiar, 24(3), 224–227. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.3.85789 | |
dc.relation.references | Mendoza, D., Quintana, Á. y Díaz, A. (2023). La importancia de la investigación científica en medicina. Atención Familiar, 24(3), 224–227. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.3.85789 | |
dc.relation.references | Universidad de Pamplona, Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional. (2020). Proyecto Educativo del Programa de Medicina, Facultad de Salud. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_148/recursos/general/01122020/pepactualizado2020.pdf | |
dc.relation.references | Acuerdo 007 de 2010. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Por el cual se establece el Programa de Innovación de la Formación Profesional Integral y se deroga el Acuerdo 22 de 2005. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2380 | |
dc.relation.references | Acuerdo 009 de 2010. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Por el cual se establecen políticas para el programa de Tecnoacademias y Tecnoparques. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2370 | |
dc.relation.references | Acuerdo 004 de 2008. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Por medio del cual se aprueba el Programa de Apoyo a la Creación y Fortalecimiento de Unidades de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico en las Empresas, con recursos de la Ley 344 de 1996. https://normograma.sena.edu.co/docs/acuerdo_sena_0004_2008.htm | |
dc.relation.references | Acuerdo 008 de 1997. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Por medio del cual se adopta el Estatuto de la Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje. 20 de marzo de 1997. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1939 | |
dc.relation.references | Acuerdo 0016 de 2012. [Servicio Nacional de Aprendizaje SENA]. Por el cual se regula el Programa de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y se subrogan los Acuerdos números 007 de 2006 y 004 de 2008. Diario Oficial No. 48.629 de 29 de noviembre de 2012. https://normograma.sena.edu.co/docs/acuerdo_sena_0016_2012.htm | |
dc.relation.references | Decreto 585 de 1991. Ministerio de Gobierno Por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología-Colciencias-y se dictan otras disposiciones. 26 de febrero de 1991. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/decreto-585-1991.pdf | |
dc.relation.references | Decreto 553 del 30 de marzo de 2017. Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se crea una planta de empleos temporales en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80635 | |
dc.relation.references | Ley 344 de 1996 Congreso de Colombia . Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. 27 de diciembre de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=345 | |
dc.relation.references | Ley 119 de 1994 Congreso de Colombia. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. 9 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14930 | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. (2021). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022 – 2031. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4069.pdf | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.other | JNM - Educación superior y continua, educación terciaria | |
dc.title | Los semilleros: la investigación desde una visión formativa | |
dc.type.book | libro |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Los_Semilleros_la_investigación_desde_una_visión_formativa.pdf
- Size:
- 10.31 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.79 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: